jueves, 30 de agosto de 2018

La situación socio-política de Panamá

              

http://www.alainet.org/es/active/19084

9 comentarios:

  1. La imagen no puede ser más clara para mostrar la realidad que vive nuestro país, entre más altos los rascacielos más grandes la diferencias entre las clases sociales de nuestro bello Panamá.

    ResponderEliminar
  2. Este es un tema que a todos nos debe preocupar, pues es la triste realidad de Panamá mientras unos gozan de privilegios y se roban el dinero que genera nuestro país, los más humildes no tiene suficiente alimentos, un lugar sano para recrearse, ni mucho menos una buena calidad de vida.

    ResponderEliminar
  3. Tenemos un panorama que refleja la evoluciòn de la ciudad de Panamá en términos económicos lo que se demuestra con el nivel de desarrollo infraestructural, mientras en el otro lado de la ciudad se sufre la inequidad de la clasificación social, con el crecimiento de lugares insalubres, ahondando en la escacez de recursos que afecta el desarrollo de los desfavorecidos, limitándolos a permanecer aislados en una educación, salud, seguridad y recreación sin calidad de vida. Para finalizar, la sociedad panameña se encuentra agobiada y exhausta de la desigualdad, así como también se guarda en la imagen al niño como ese ser inocente que simboliza la esperanza de nuestro pueblo por un Panamá más justo. Luis velasquez

    ResponderEliminar
  4. Nuestro país a demostrado que el crecimiento económico es posible, solo que este crecimiento no llegas para todos. Con la desigualdad de oportunidades (salud, educación, seguridad, etc...), crea una enorme brecha entre la solución y los problemas sociales. Tenemos que estar claro que la raíz de nuestros problemas sociales es la falta de una economía estable y productiva para todos por equidad. Claritzel Fajardo

    ResponderEliminar
  5. Considero que Panamá ha tenido problemas en las áreas comerciales, económicas, sociales, políticas, ambientales y culturales. Si bien es cierto, Panamá es considerado como uno de los países que lo tiene todo pero, no lo sabe distribuir; porque no se le ha dado el debido seguimiento a estas zonas afectadas y no se le ha tomado en serio. No olvidemos que Panamá fue fundadora de Naciones Unidas desde 1945 y la misma se comprometió a cumplir con los Objetivos del Milenio, que hacen mención a estos temas que nos están afectando en la actualidad. También, Panamá tiene problemas con el Sector Agropecuario, porque no se le ha estado dando el valor a los campesinos y a los Ingenieros Agrónomos, quienes se dedican a la exportación e importación de productos como el tomate, café, piña, arroz, guandú, maíz y entre otros. En el aspecto social se ha estado perdiendo los valores éticos y morales y muy en especial el respeto a la Patria. Esto incluye el tema de Educación. En relación al tema ambiental, seguimos contaminando los lagos, ríos y playas, porque no tenemos el hábito de cuidar la flora y la fauna; a prueba está que hoy en día, tenemos animales que están el peligro de extinción, como el Águila Harpía - Ave Nacional. En lo cultural, muy pocos jóvenes participan en actividades culturales que tengan que ver con Panamá y no hay ese interés y voluntad de participación de los mismo, salvo las excepciones. En lo político puedo decir que debe haber más participación Ciudadana y Democracia, para que haya una mejor transparencia con los ciudadanos panameños y elijan a su gobernante por voluntad y criterio propio.

    En conclusiones debemos hacer las debidas correcciones para que Panamá tenga una mejor postura y lo podemos lograr si nosotros "los panameños" rescatemos el valor y significado de nuestro país y esto se logra si ponemos en práctica la consciencia ciudadana.

    ResponderEliminar
  6. A mi pensar considero que Panamá a estado siempre en una situación desventajosa ya que al ser un país de gran variedad racial a sido escenario de grandes desigualdades sociales que hoy en día aún están bien enmarcadas en distintas clases sociales, en ese sentido Panamá un país que debe ser próspero para todos sus habitantes es aprovechado por un pequeño grupo selecto de nuestro país, es hay en donde se refleja como los ingresos de nuestra economía son mal distribuidos en nuestro país esa desigualad nos mantiene con un alto grado de ignorancia ya que muchos no pueden asistir a las escuelas, tenemos una mala atención en la salud, mal servicio de transporte, entre otras afectaciones y con una economía que mantiene a una sociedad con altos margenes de pobreza. Panamá en estos años no ha sabido sacarle provecho a la gran fuente de ingresos que tiene y es que al parecer que hasta que no se cambie del pensamiento de algunos que Panamá es para todos no para unos cuantos seguiremos sin miras a un Panamá diferente al de hoy en día. SANDRA DE LEÓN

    ResponderEliminar
  7. Henry Noriel Concepción García. Panamá por su posición geográfica es beneficiada en distintas faces tanto económica como administrativas y cultural, en Panamá habita la desigualdad social, esto es debido a las distintas fases políticas y gubernamentales que ha tenido. Desde las primeras administraciones que tuvo el estado se ubico el sector comercial primario, secundario y terciario y el potencial comercial internacional para que el país fuera auto-suficiente y ser de primer mundo, esto conllevo a lo contrario debido a la falta de educación, lo cual produce marginación dentro de una sociedad lo que lleva a estratificar la misma. si se invirtiera en el sector primario terciario y la educación nacional, las clases sociales cambiarían al igual que el comercio, la cultura y el concepto de desigualdad.

    ResponderEliminar
  8. Gonzalo Garcia Velásquez26 de enero de 2017, 18:40

    GONZALO GARCÍA VELÁSQUEZ
    Este estudio del Dr. Gandásegui, que data del 2005, muestra problemas que actualmente se siguen agravando. Como lo es por ejemplo el desmantelamiento de la plataforma productiva (agraria e industrial), el aumento del trabajo informal, el creciente aumento de la corrupción y la impuniad, la pésima distribución de la riqueza (que actualmente nos coloca como el quinto de latinoamerica y decimo a nivel mundial), la transferencia de grandes cantidades de recursos a través del servicio de la deuda, etc.
    En lo político seguimos viviendo una democracia formal y restringida, con la única diferencia, que se rompió la alternabilidad en el poder planteada después de la invasión norteamericana de 1989 por el "concenso de Washintong", presentándose el fenómeno de el ascenso al poder de un partido populista de derecha (cambio democrático)en el 2009 en alianza con uno de los partídos tradicionales (panameñista), dándose un vuelco del voto popular hacia opciones de derecha.
    Sin duda nos encontramos también sin un plan de desarrollo nacional que evite que los ingresos que generará el canal ampliado sean consumidos por el servicio de la deuda pública y por la corrupción galopante.

    ResponderEliminar
  9. ROSA ARNOLD
    Nuestro hermoso país aún cuenta con muchas bondades que nuestra madre naturaleza nos obsequió, contando con el Canal, hoy ampliado que a vista salta el ingreso de dinero que no vemos porcentaje alguno de inversiones en temas sociales, al igual que nuestra Caja de Seguro Social, que poco a poco estamos perdiendo, que no llena las perspectivas mínimas sociales que requiere un país. En este blog se enmarca la rotación que se tenía de los dos partidos políticos poderosos a los cuales el pueblo ha pasado su factura a uno de ellos por sus actuaciones como privatizaciones y divisiones sociales. Privatizaciones que empobrecieron encarecieron nuestra vida; hoy estamos viviendo el mismo panorama donde cada vez las inversiones son un tema accesible para pocos y limitando cada vez más al pequeño empresario al punto de llevarlo a la crisis; como consecuencia el desempleo, alto nivel de delincuencia, pérdida de valores. nuestras familias duplicando sus horas de trabajos para poder subsistir. De lo que data la fecha de este blog a nuestros días el sistema económico de nuestro país no ha tenido gran porcentaje de avance. Una persona común le es imposible obtener hasta una vivienda propia digna

    ResponderEliminar